Tamaulipas
Festividades religiosas de las Sierras del sudoeste
Las festividades religiosas inician en el mes de febrero con el Día de la Candelaria, pasan a marzo con el Santoral de San José, siguen con el mes de mayo, cuando se celebran dos festividades, primero el Día de la Santa Cruz, y segundo a San Isidro Labrador. Subsecuentemente, en junio y julio, otras dos festividades, a San Antonio de Padua y a la Virgen de San Juan; los Dulces nombres de Jesús y la Virgen del Carmen. En agosto, a Nuestra Señora de las Nieves. En octubre, tres festividades más, a San Francisco de Asís, la Virgen del Rosario y San Judas Tadeo. Por último, en el mes de diciembre, tres más, a la Virgen de la Inmaculada Concepción, a la Virgen de Guadalupe y la Noche de Navidad, cuando realizan en esta última las tradicionales pastorelas.
Campesinos de Tula, Jaumave, Palmillas, Bustamante y Miquihuana, suplican a los santos patrones y patronas la fertilidad de sus tierras, con la llegada de las lluvias, dedicándoles con mucha fe y devoción las festividades y las danzas tradicionales. Los danzantes de a pie portan en la mano derecha una sonaja y llevan en el pecho un espejo en forma de corazón, bordado con lentejuelas. Los danzantes de a caballito utilizan un huacal que simula un caballo, el cual se construye con madera de chaparro o de mimbre, y es recubierto con una tela blanca en forma de ruedo; posteriormente se le cuelgan una serie de materiales, entre los que resalta un machete de madera que representa la espada. El pantalón y la camisa del Viejo de la danza están hechos de jirones de tela; este personaje utiliza una máscara para cubrirse la cara. La vestimenta de la Malinche es un vestido blanco de primera comunión; en la cabeza le colocan una corona tipo velo de novia bordado y, en ocasiones, lleva una sonaja.
Las festividades religiosas inician en el mes de febrero con el Día de la Candelaria, pasan a marzo con el Santoral de San José, siguen con el mes de mayo, cuando se celebran dos festividades, primero el Día de la Santa Cruz, y segundo a San Isidro Labrador. Subsecuentemente, en junio y julio, otras dos festividades, a San Antonio de Padua y a la Virgen de San Juan; los Dulces nombres de Jesús y la Virgen del Carmen. En agosto, a Nuestra Señora de las Nieves. En octubre, tres festividades más, a San Francisco de Asís, la Virgen del Rosario y San Judas Tadeo. Por último, en el mes de diciembre, tres más, a la Virgen de la Inmaculada Concepción, a la Virgen de Guadalupe y la Noche de Navidad, cuando realizan en esta última las tradicionales pastorelas.
Campesinos de Tula, Jaumave, Palmillas, Bustamante y Miquihuana, suplican a los santos patrones y patronas la fertilidad de sus tierras, con la llegada de las lluvias, dedicándoles con mucha fe y devoción las festividades y las danzas tradicionales. Los danzantes de a pie portan en la mano derecha una sonaja y llevan en el pecho un espejo en forma de corazón, bordado con lentejuelas. Los danzantes de a caballito utilizan un huacal que simula un caballo, el cual se construye con madera de chaparro o de mimbre, y es recubierto con una tela blanca en forma de ruedo; posteriormente se le cuelgan una serie de materiales, entre los que resalta un machete de madera que representa la espada. El pantalón y la camisa del Viejo de la danza están hechos de jirones de tela; este personaje utiliza una máscara para cubrirse la cara. La vestimenta de la Malinche es un vestido blanco de primera comunión; en la cabeza le colocan una corona tipo velo de novia bordado y, en ocasiones, lleva una sonaja.
Información muy completa:)
ResponderEliminarMe sirvió mucho ;)
ResponderEliminar